lunes, 5 de septiembre de 2011

Taller para el abordaje de las habilidades sociales.

En la Reunión Plenaria del día 31 de Agosto, realizamos un taller sobre el Abordaje de las habilidades sociales para una convivencia armónica: comunicación, resolución pacífica de conflictos, asertividad, inteligencia emocional y trabajo colaborativo.
En el mismo formamos grupos al azar y cada uno recibió una situación diferente para reflexionar por 10' y luego llevarla a la práctica a través de una dramatización. Por ejemplo una de ellas decía: "Si un amigo traiciona su confianza y revela un secreto. ¿Qué actitud adopta? ¿Expresa claramente el disgusto a esa persona? ¿No le dice nada, aunque esté a disgusto? ¿Arma un gran escándalo?
Luego de observar las distintas representaciones comentamos las impresiones que las mismas reflejaron produciéndose un rico intercambio de sensaciones, ideas y conceptos.
Para ahondar un poco en este tema, podemos decir que: "Las habilidades sociales se pueden definir como las habilidades para relacionarnos con los otros". Es necesario diferenciar un comportamiento social pasivo, agresivo o asertivo. Cuando una persona asume un rol social pasivo, no es capaz de expresar abiertamente sentimientos, pensamientos y opiniones o, al expresarlos de una manera autoderrotista, con falta de confianza, puede dar lugar a que los demás no le hagan caso. La no asersión muestra una faltaa de respeto hacia las propias necesidades; su objetivo es apaciguar a los demás y evitar conflictos a toda costa.a
La persona que asume un rol social agresivo, está centrada en sí misma y en la satisfacción de sus necesidades; expresa sus sentimientos y opiniones de una manera inapropiada e impositiva, transgrediendo los derechos de las otras personas. La conducta agresiva en una situación puede expresarse de manera directa o indirecta: la directa incluye ofensas verbales, insultos, comentarios hostiles o humillantes. En la indirecta, el componente no verbal puede incluir gestos hostiles o amenazantes. Por ejemplo incluye comentarios sarcásticos y rencorosos y murmuraciones maliciosas. El objetivo habitual de la agresión es la dominación de las otras personas. La victoria se asegura por medio de la humillación y la degradación.
Ser asertivo significa dejar que los demás sepan lo que se siente y se piensa de una forma que no les ofenda, pero al mismo tiempo nos permita expresarnos. Significa defender los propios derechos e intentar siempre ser justo, honrado y sincero. A ser asertivo se aprende; por ende, es necesario educar en este sentido. La conducta social asertiva no tiene siempre como resultado la ausencia de conflicto entre las dos partes, pero su objetivo es lo potenciación de las consecuencias favorables y la minimización de las desfavorables.
Algunas habilidades sociales o para la vida son: * escucha activa, * pensamiento crítico, * comunicación eficaz, * habilidad para establecer y mantener relaciones interpersonales - empatía, * capacidad para la toma de decisiones, * conocimiento de sí mismo, * manejo adecuado de las emociones y la tensión, * habilidad para resolver conflictos.
Desde el punto de vista pedagógico, las actividades se deben planificar con la intencionalidad expresa de desarrollar valores y actitudes deseables en el alumnado, para que éste asuma una actitud responsable y ética en el cumplimiento de las normas y reglas de comportamiento acordadas y asumidas por todos, en cooperación con el docente y pares.
Para lograr una convivencia institucional armónica, los proyectos educativos deberían orientarse teniendo en cuenta los siguientes objetivos:
* Descubrir, sentir, valorar y vivir con esperanza las capacidades personales como realidades y como medios eficaces que podemos poner al servicio de los demás.
* Reconocer la propia agresividad como una forma de autoafirmación de la personalidad y ser capaz de canalizarla permanentemente, hacia conductas y actividades que promuevan y favorezcan el bien común.
* Desarrollar la sensibilidad y la afectividad en el descubrimiento y en el encuentro con las personas que nos rodean.
* Construir y potenciar relaciones de diálogo, de paz y de armonía en el ámbito escolar y, en general, en todas nuestras relaciones cotidianas, entre otros.
El conflicto es un emergente natural, es decir, es inherente a la persona. Hay tres condicionantes: Posiciones, Intereses y Necesidades. Aplicando técnicas que deben ser trabajadas para que los conflictos vayan en desescalada, ya sea, a través de la escucha atenta, mejorando la comunicación, planteando preguntas abiertas, atender a los bloqueos comunicacionales, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario